Chile rayado duplica su precio a causa de sequía en La Misión, Hidalgo
Está escaso debido a que la cosecha disminuyó de manera drástica, pues actualmente cuesta en promedio mil 200 pesos el kilo
El chile rayado costó 600 pesos durante el año 2023, actualmente su precio subió hasta el 100%, así que se consigue en mil 200 pesos por kilo y pese a ello es de los preferidos para la comida tanto de la Sierra como del Valle del Mezquital en Hidalgo.
En entrevista con el productor, Benjamín Benítez Mendoza, señaló que desde hace una década se dedica a la siembra y comercialización de este picante que es nato del municipio La Misión.
Explicó que la sequía registrada en 2024 motivó el incremento del precio a tal grado, pues su siembra depende exclusivamente de la lluvia y que afectó de manera negativa en el volumen de la cosecha, así como también influyó en el tamaño del chile.
“Lo podemos distinguir por el aroma, picor, tiene la patita delgada, mide seis centímetros y está rayado que en ocasiones no raya mucho porque depende de la etapa de la cosecha, el tipo de suelo y el estrés a causa del calor en la tierra. La sequía prolongada del año pasado no rayó mucho”, dijo.
Indicó que a causa de la falta de lluvia en el trayecto del 2024, causó pérdidas económicas a los productores hasta en un 80%, “cuando la planta más requería de agua que fue de marzo a junio, no llovió en el municipio”.
Mencionó su confianza en recuperarse en este año 2025, “en este mes es cuando requiere más el agua, pero ya está empezando a pegar la sequía. Muchas veces la gente se pregunta por qué tan caro, pues son los costos en la producción debido a que todo es artesanal”.
Ante tales números bajos, expuso don Benjamín Benítez que pensar en una exportación del producto no es viable en la actualidad al considerar que apenas solventan la demanda nacional, hace falta mayor número de hectáreas de siembra.
No obstante, hay comunidades de algunos municipios como son Tepehuacan, Calnali, Chapulhuacán interesadas en este negocio agrícola, pero apenas comienzan a explorar el terreno.
Proceso de producción
Don Benjamín Benítez explicó que durante mayo y junio, el chile rayado ya comienza a madurar, en el siguiente mes inician los primeros cortes del cultivo para realizar el secado en hornos de piedra con leña a fuego lento, lo cual permite deshidratarlo a lo largo de cuatro días.
Puntualizó que es importante colocar encima del horno de piedra una rejilla de la planta otate, pues tiene una alta resistencia al fuego debido a que proviene de la familia del bambú, al concluir el deshidratado procede la sección de cada pieza para almacenarse o ponerse a la venta.
“Ese chile que obtuvimos durante el mes de junio-julio, ya lo almacenamos para que durante todo el ciclo se consuma o se venda y esperar para iniciar nuevamente la siembra. Al chile le hemos dado un valor agregado con la venta de salsa, así como productos de botana como son palomitas, cacahuates y churritos”, indicó.
Su éxito ya se extendió a gran parte del país, incluso, habitantes de los municipios aledaños como es Jacala, Zimapán e Ixmiquilpan compran para llevarlo a Houston, Estados Unidos, “la producción del municipio La Misión es arriba de 40 toneladas de chile seco”, indicó don Benjamín Benítez.
