Municipios deben regular venta de comida chatarra al exterior de las escuelas: SEPH
Podría ser fundamental para combatir problemas como la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en los menores
Los municipios deben revisar o ajustar sus reglamentos para controlar o, en su caso, prohibir la instalación de puestos de venta de comida chatarra en las inmediaciones de las escuelas públicas.
La medida busca combatir la desnutrición, obesidad y sobrepeso en los menores de edad, a fin de promover entornos escolares más saludables, manifestó el secretario de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Natividad Castrejón.
Esta acción podría ser fundamental para combatir problemas como la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en los menores de edad, ya que el acceso fácil a productos poco saludables contribuye a estos padecimientos.
Precisó que a nivel nacional implementaran estrategias para erradicar esta problemática en educación básica de escuelas públicas y privadas con el programa de prohibición en la venta de alimentos chatarra en las tiendas o cooperativas de los planteles, la cual entrará en vigor a partir de este 29 de marzo, fecha sin prórroga.
Así como el denominado “Vive Saludable, Vive Feliz”, trabaja en conjunto con las dependencias de la Secretaría de Salud estatal (SSH) e IMSS Bienestar, para promover hábitos alimenticios adecuados dentro y fuera de las aulas.
¿En cuántas escuelas aplicarán el programa Vive Saludable?
Los dos programas se aplicarán en las ocho mil 500 escuelas de educación básica, de las cuales mil 100 son del Consejo Nacional de Fomento a la Educación (Conafe), alrededor de 900 particulares y el resto son públicas.
Insistió en que las autoridades municipales a reforzar la supervisión y aplicación de normativas que limiten la venta de estos productos cerca de los planteles educativos, con el fin de proteger la salud de la niñez hidalguense.
Reconoció que también tienen que fortalecer de manera permanente campañas de concientización desde el hogar, escuelas y la sociedad, el cual será un proceso de varios años para erradicarlo de forma importante.
En relación a las concesiones de las cooperativas escolares, el secretario informó que son entre 500 y 600, están en los planteles con mayor número de alumnos y que representan un negocio.
Mientras que en las de menor cifra de estudiantes, las cooperativas operan a través de convenios con las escuelas.
Reglamento de comercio ambulante en Pachuca
Las inmediaciones de los planteles escolares, es omitido como vía pública en el nuevo reglamento de Pachuca.
Según su artículo cuatro, considera los patios, escaleras, corredores de uso común de edificios y oficinas públicas, los frentes de las casas de huéspedes, hoteles, mesones, vecindades, cines, teatros, así como mercados, parques, canchas deportivas, carreteras, caminos, calles, avenidas, bulevares, calzadas y plazas, como público para la instalación de cualquier comercio ambulante, fijo o semifijo.
Dicho documento se puede consultar en la plataforma electrónica datos.pachuca.gob.mx, por el cual difunde el acuerdo del cabildo con fecha del 22 de marzo del 2025. Es titulado “De las autoridades encargadas del comercio en vía pública del municipio”, el cual aún no entra en vigor porque aún no se difundido en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH).