Hidalgo: cuatro de cada 10 trabajadores no pueden cubrir la canasta básica
Aún se mantiene como uno de los estados con las condiciones laborales más precarizadas.
En Hidalgo durante el tercer trimestre de 2024 el 42% de la población económicamente activa ocupada se encuentra en pobreza laboral, es decir, que perciben ingresos económicos inferiores al costo de la canasta alimentaria, de acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El reporte trimestral reveló que la pobreza laboral en el estado disminuyó 3.4 puntos porcentuales del segundo al tercer trimestre de este año, sin embargo, Hidalgo fue el séptimo estado del país con la mayor proporción de personas ocupadas en esa condición.
De acuerdo con Coneval, en la variación anual que corresponde al tercer trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2023, se registró un aumento de 7.1 por ciento en los ingresos económicos de los trabajadores, al pasar de tres mil 124 pesos a tres mil 346 pesos, respectivamente.
En tanto, en la variación anual, el incremento por persona de los ingresos económicos fue de 8.2 por ciento, siendo Hidalgo la tercera entidad con el mayor incremento real en las percepciones laborales de los trabajadores, aunado a que fueron los hombres los que reportaron en promedio 1.3 veces las percepciones económicas con respecto a las mujeres.
Asimismo, la masa salarial de los trabajadores aumentó 8% entre el tercer trimestre de 2023 y julio y septiembre de este año, pero en las zonas rurales la pobreza laboral aumentó 1.9% en la variación anual, en tanto que en las áreas urbanas esto presentó una reducción en los ingresos económicos.
De la misma manera, la institución autónoma enfatizó que se ha presentado una reducción general en la condición de pobreza laboral de la población en el estado, pero aún se mantiene como uno de los estados con las condiciones laborales más precarizadas.
El Coneval para medir la pobreza laboral mide diferentes indicadores, entre ellos, la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades económicas indispensables, pero en los municipios más precarizados esta situación provoca un empobrecimiento mayor.
En promedio, el costo de los productos de la canasta básica oscila entre los seis mil y siete mil pesos mensuales, entre los cuales se integran 36 distintos productos, así como la satisfacción de bienes y servicios indispensables para la dignificación de la condición de vida de las personas.