Nueva Ley General de Alimentación promueve enfoque integral del sector agroalimentario
La iniciativa aprobada por el Congreso de la Unión destaca porque no se requiere la creación de nuevas instituciones, duplicidad de funciones e impacto presupuestal
La nueva Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, promovida por la actual presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera y aprobada por el Congreso de la Unión, es la primera en promover un enfoque sistémico e integral de todo el sector agroalimentario nacional, sin la creación de nuevas instituciones, duplicidad de funciones e impacto presupuestal.
Entre otros puntos, prioriza el derecho a la alimentación, la salud, al medio ambiente, al agua y protege el interés superior de la niñez.
Además, establece mecanismos para la coordinación, integración y planeación en los diferentes órdenes de gobierno para establecer acciones que garanticen el derecho pleno a una alimentación adecuada y sostenible a través del Sistema Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad.
Fomenta la producción, abasto y distribución de alimentos de manera justa y equitativa para el consumo de alimentos nutritivos, suficientes, de calidad y culturalmente aceptados y fortalece la autosuficiencia, soberanía y seguridad alimentaria del país.
Es por ello que su aprobación en ambas Cámaras fue recibida con beneplácito por diversos actores de la sociedad, quienes la califican como “una Ley enfocada a reglamentar el derecho humano a la alimentación.”
Dicha Ley se sustentó en la modificación en 2011, al Artículo 4º Constitucional, al establecer que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, y el Estado lo garantizará.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebró que el Congreso mexicano haya aprobado por unanimidad, el dictamen por el que se expide la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.
Como un “gran paso de México hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles”, calificó la FAO.
Se prevé que el Ejecutivo federal publique la Ley en el Diario Oficial de la Federación, con lo que entraría en vigor en nuevo ordenamiento.
Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, de la Secretaría de Agricultura, manifestó su beneplácito por la aprobación de esta Ley que beneficia a amplios sectores de la población, después de una larga lucha de varias décadas.
Esta Ley es un gran logro para la realización plena del derecho a la alimentación y la construcción de un nuevo sistema agroalimentario y nutricional justo, suficiente, de calidad saludable y sustentable. Es una conquista histórica en favor de la sociedad mexicana, expresó.
A este reconocimiento se sumó el ex subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, quien resaltó que, gracias al respaldo de todas las fuerzas políticas en el Congreso, México contará a partir de hoy con una ley que garantizará el derecho a la alimentación adecuada.
“Nuestro país hace historia ahora en beneficio de la #SoberaníaAlimentaria, de los entornos saludables y del interés superior de la infancia. Enhorabuena”.
La diputada federal Aleida Alavez, dijo que la aprobación de la nueva Ley de Alimentación fue posible gracias al trabajo conjunto entre mujeres, quienes llevan muchos años coordinando esta ley en contra del hambre. Al reconocimiento se sumó Adriana Bustamante, coordinadora de este tema dentro de Morena.
Cabe recordar que, desde noviembre de 2021, Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado, presentó un proyecto para garantizar a todas las personas, de manera individual o colectiva, el derecho a una alimentación adecuada en todo momento, así como a disponer de alimentos para su consumo diario.
La senadora consideró entonces que es necesario asegurar también el acceso físico y económico para una alimentación inocua, de calidad nutricional y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades fisiológicas de todos.
Además, destacó que la región produce alimentos suficientes para alimentar a su población, por lo que el hambre y la mala nutrición obedecen a inequidad en el acceso a los alimentos.