Nacional

Día de la Nación Pluricultural: ¿ya no existe el Día de la Raza en México?

El hecho histórico que enseñan en los primeros años de la educación básica se reduce a decir que el 12 de octubre de 1492, el marinero genovés Cristóbal Colón, descubrió América y que por eso se celebra el Día de la Raza, no obstante, a más de 500 años de dicho evento, las naciones latinoamericanas que fueron colonizadas, pero sobre todo los pueblos originarios, se han apropiado de esta conmemoración para convertirla en una jornada de lucha y reivindicación.

Es un hecho documentado que cuando Colón llegó a la isla de Guanahani en las Bahamas, creyó haber desembarcado en las Indias, por lo que a ese territorio denominó así, y por tanto, a sus habitantes indios, términos que se utilizaron durante los siguientes 300 años, periodo que duró la colonización europea en este continente.

Para conmemorar lo que, en Europa, pero sobre todo en España, se conoce como el descubrimiento de América o la llegada al Nuevo Mundo, es que el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, propone a principios del siglo XX, la creación de este día, para celebrar el mestizaje que nació del encuentro de dos culturas con un océano de diferencia.

De esta manera es que en varios países se conmemora el momento histórico de la conquista, aunque dependiendo del país se le conoce con diferentes nombres como Día de la Fiesta Nacional (España), Día del Descubrimiento (Bahamas), Día de la Raza y la Hispanidad (Colombia) o Día de las Culturas (Costa Rica), entre muchos otros.

Cabe recordar que la cultura hispanoamericana surgió en el siglo XVI como resultado de la colonización, es por eso que varios países han dejado de lado la celebración de lo que representó el saqueo y genocidio de los pueblos originarios de este continente. Esos cambios están directamente relacionados con la reflexión de la población respecto a la figura de Cristóbal Colón y las repercusiones sociales e históricas que dejó su arribo a América.

El periodista uruguayo Eduardo Galeano lo explica mejor en su libro de 2012 “Los hijos de los días”, en el que dedica una página a cada día del año. La del 12 de octubre refiere:

“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y lo vestido, y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja”.

El despertar anticolonialista también ha alcanzado a la cultura pop, sobre todo en la música, basta recordar el tema de 1992 de Los Fabulosos Cadillacs (Argentina) «V Centenario», canción de protesta con un sonido que refleja el enojo no sólo de sus autores, sino de un continente.

«El V centenario, no hay nada que festejar

Latinoamericano descorazonado

Hijo bastardo de colonias asesinas

Cinco siglos no son para fiesta

Celebrando la matanza al indígena»